lunes, 1 de julio de 2013

Uso ético de la información en internet y Redes Sociales

 
            El cambio que hoy se ha producido en las comunicaciones supone, más que una simple revolución técnica, la completa transformación de aquello a través de lo cual la humanidad capta el mundo que le rodea y que la percepción verifica y expresa. El constante ofrecimiento de imágenes e ideas así como su rápida transmisión, realizada de un continente a otro, tienen consecuencias, positivas y negativas al mismo tiempo, sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las personas, la estructura y el funcionamiento de las sociedades, el intercambio de una cultura con otra, la percepción y la transmisión de los valores, las ideas del mundo, las ideologías y las convicciones religiosas.
 

           
             La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente.  Y, desde luego, en muchos aspectos la respuesta es sí.
 
Los nuevos medios de comunicación son poderosos instrumentos para la educación y el enriquecimiento cultural, para la actividad comercial y la participación política, para el diálogo y la comprensión intercultural; A pesar de ello, esto  tiene su reverso: los medios de comunicación, que pueden usarse para el bien de las personas y las comunidades, también pueden usarse para explotarlas, manipularlas, dominarlas y corromperlas.     Los usuarios de las redes sociales están aprendiendo que no siempre es fácil y placentero compartir información u opinar y que, más bien, esas acciones muchas veces se tornan sinuosas y de alto riesgo.

            Los usuarios deben tener en cuenta que las redes sociales son medios de comunicación y su uso conlleva responsabilidades. Deben considerar que hay una línea muy delgada entre libertad de expresión y libertinaje, y que esa diferencia no radica en el hecho en sí mismo, sino en cómo lo describimos y comunicamos.

            ¿Sabías que… en México, más de 30 por ciento de la población es usuaria de internet?  Actualmente, las redes sociales son una gran oportunidad para manifestar y difundir la opinión de millones de ciudadanos.

            Pero ¿y tú, para qué usas las redes sociales? Si la información es poder, imagina todas las oportunidades que las y los ciudadanos tenemos al utilizarlas.  Internet puede dar una contribución muy valiosa a la vida humana. Puede fomentar la prosperidad y la paz, el crecimiento intelectual y estético, y la comprensión mutua entre los pueblos y las naciones a escala mundial. Sin embargo, no se debe olvidar que Internet es una red de comunicación no regulada, lo cual da paso a que se cometan actividades no éticas e ilegales que perjudiquen a la sociedad.

            Y que es la ética; Disciplina  filosófica que orientan a las personas en cuanto a la concepción de la vida, el hombre, los juicios, los hechos, y la moral. El internet y las redes sociales  plantea nuevas situaciones y nuevos problemas y gran parte de estas nuevas situaciones y problemas son de una naturaleza ética; obviamente existen intentos de resolver estos problemas aplicando las actuales reglas y soluciones éticas de carácter general.

            Por otra parte en el  Internet se ha convertido en la nueva herramienta de investigación para los estudiantes ya que la búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, pero también está la otra cara de la moneda como es el vicio al Internet (chatear y pornografía), a continuación se detalla algunos de los aspectos de lo bueno y lo  malo del uso de Internet como herramienta de aprendizaje y desarrollo personal.

            A manera general podemos hablar de algunas  ventajas del uso del internet  como son las siguientes; hace la comunicación mucho más sencilla, es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo, la búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales, es posible encontrar muchos puntos de vista diferente sobre alguna noticia, es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas, la computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos Internet, es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso, el seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet, es posible comprar fácilmente en otras tiendas de otros países,  es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso, aparte de ser todo instantáneo, inmediato, mundial, descentralizado, interactivo.

             Y en lo particular de los estudiantes se pueden mencionar  estas ventajas; facilita  la formación y autoformación a través de entornos virtuales en los cuales el enfoque de aprendizaje es constructivista, los estudiantes tienen la más amplia biblioteca virtual para realizar tareas de investigación en todos los niveles de educación, desde educación básica, hasta para educación superior como es la formación formal virtual, facilita la comunicación entre sus compañeros y docentes a lo que se refiere a correos electrónicos donde pueden mandar las tareas o trabajos de investigación, ahorrándoles el consumo de papel, pago de impresión y engargolado, entre otros, la educación On-Line a nivel de educación superior donde se puede obtener una maestría o post grados.

            En cuanto al área empresarial podemos decir que  hay diez mandamientos de la ética que se utilizan en el mundo de las empresas que son; no usarás una computadora para dañar a otros. no interferirás con el trabajo ajeno, no indagarás en los archivos ajenos, no utilizarás una computadora para robar, no utilizarás la informática para realizar fraudes, no copiarás o utilizarás software que no hayas comprado, no utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización, no te apropiarás de los derechos intelectuales de otros, deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier código que desarrolles, siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás


 Por otra parte al ser un medio capaz de extender ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable en grado notable, puede emplearse para romper el aislamiento de personas y grupos o al contrario, para profundizarlo. La configuración tecnológica que implica Internet tiene una importante relación con sus aspectos éticos: la gente ha tendido a usarlo según como se había proyectado y a proyectarlo para adaptar este tipo de uso.

            Internet le sirve a la gente en su ejercicio responsable de la libertad y la democracia, ampliar la gama de opciones realizables en diversas esferas de la vida, ensanchar los horizontes educativos y culturales, superar las divisiones y promover el desarrollo humano de múltiples modos.

            Pero no solo son ventajas en el uso de las redes, también tenemos el lado contrario las desventajas como son las siguientes; poca ayuda a fomentar una cultura de análisis crítico sobre lo investigado, ya que los jóvenes lamentablemente no realizan una investigación con estas características, practicando solamente habilidades de copiar y pegar excluyendo el análisis y síntesis del tema a investigar, así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia, cultos satánicos) que puede afectar especialmente a los menores, genera una gran dependencia o vicio del Internet, descuidando aspectos personas, un buen porcentaje de jóvenes utilizan el Internet para ver pornografía creando un vicio que no es fácil dejar; así como, videos juegos, se hacen adictos a chatear con sus amigos utilizando salas de chat, es la  principal fuente de la piratería  el internet,  distrae a los empleados en su trabajo, dependencia de energía eléctrica, nacen otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, la intromisión en la privacidad de las personas, pueden saber tu identidad.

            Por lo tanto  no es ético realizar pirateo de Software y desarrollar virus Informáticos, pues ello desequilibra el orden empresarial, perjudicando a los sistemas computacionales, el éxito del uso del internet y redes sociales esta muy ligado a  una adecuada formación profesional o educativa en cuanto a la ética y uso de valores, lo cual evitará la ejecución del pirateo de información que actualmente es muy practicado. Por consiguiente la sociedad deberá prepararse cada vez más para afrontar esta transición de la sociedad de la información que se presenta y cada individuo deberá administrar los conocimientos e información con juicio recto y moral.

            Las organizaciones empresariales que deseen ser competitivas, deberán adaptar la tecnología de información para administrar su información, pero siempre cuidando los principios éticos que delinee en las políticas empresariales y los procedimientos a seguir con el uso de la información.

            Como ayuda a esta área problemática en el uso ético de las redes sociales, es conveniente que los jóvenes sigan algunas de las siguientes recomendación  para un mejor uso;  existe publicidad en Internet que es engañosa ya que se puede acceder a sitios pornográficos, por tanto se recomienda tener en cuanta el saber orientar la navegación y búsqueda de información, no enviar, ni recibir archivos pornográficos, no tener citas a ciegas con personas que han conocido por medio del Internet, así mismo, no enviar información personal a otros jóvenes  que han conocido por el Internet, como lo es tu nombre, fotos, número de teléfono y dirección de tu casa.

         Y para los padres no menos importante: no permitir que la computadora con conexión a Internet se situé en los dormitorios de los jóvenes, realizar un uso supervisado del Internet, bloquear accesos a páginas Web, como por ejemplo la pornografía, realizar una exploración de la computadora en busca de sitios inapropiados.

         Se dice que así como todo, hay cosas buenas y cosas malas, así que hay que saber equilibrar el uso del Internet para que sea provechoso para todos.
 
 
Referencias
UNIPAC.(2013). Ensayo Uso ético de la información en internet y Redes sociales. Modulo Gestión de medios electrónicos. Universidad del Pacífico.

 

Ensayo de Andragogía

 

            Hoy en día se considera a la andragogía como la disciplina   que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Debe  abarcar los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de los adultos, esto es, la sistematización, articulación y difusión de teorías especificas acerca del aprendizaje del adulto, así como estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para un aprendizaje. (Rodríguez, 2003).
 
 
            El término andragogía fue formulado equivocadamente por el maestro alemán Alexander Kapp, quien en 1833, aplicó esta palabra para describir el modelo educativo de Platón sin embargo, el filósofo alemán, Johan Frederick Herbart, se opuso contundentemente al término, esta oposición originó que la palabra andragogía dejara de usarse por casi un siglo. Fue hasta 1921, que Eugen Rosenbach usó nuevamente la palabra en un reporte enviado a la Academia de Trabajo.  
 
            En su reporte, Rosenbach sugería que para educar a los adultos era necesario una filosofía, unas técnicas y unos métodos diseñados exclusivamente para ellos.
  
            Durante los  60, Francia, Yugoslavia y Holanda usaban el término andragogía para referirse a la disciplina que estudiaba el proceso de educación de adultos.
  
            En Holanda, Ten Haven (1973) profundizó el concepto de andragogía y propuso que el término debería ser extendido al trabajo social, administración de personal, trabajo con la comunidad y evidentemente, incluiría la educación de adultos.
  
            En esa misma época, en Europa y Norteamérica el uso del término andragogía se había dirigido específicamente a la educación de adultos.
 
 Los trabajos de Malcolm Knowles (1970) acerca de la Andragogía arrojó, al mismo tiempo, claridad y controversias, que siguen imperando hasta nuestros días.
  
 El grupo andragógico de Nottinghan (1983) publicó una monografía en donde presenta una serie de definiciones de adulto. (CONVyT, 2007).  La primera  dice que la palabra  Adulto, de la raíz latina adolecere que significa crecer, adulum es su forma en participio pasado, que significa “ lo que ha terminado de crecer” , la segunda definición dice que  es una persona que vive y actúa en la sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive bajo su propia responsabilidad, y nuestra tercera definición  nos habla de cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser racional, auto-controlado y responsable de si mismo.
 

 
             Por lo tanto la definición propuesta es esta: Adulto es un ser en desarrollo continúo y el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino a la vejez, continúa buscando la plenitud de sus facultades como ser humano.
  
            Al igual que en la educación, el conocimiento que teníamos acerca del pensamiento adulto era derivado del estudio realizado con niños y adolescentes, especialmente llevadas a cabo por las teorías de desarrollo. Aun cuando Piaget (1967) no realizó estudios con adultos, su teoría es el punto de partida para comprender las clases de pensamiento que necesitan las experiencias de la vida adulta. Es hasta 1970 cuando Riegel propone una interpretación dialéctica a la obra de Piaget.
  
 
 Una de las principales ventajas de la andragogía es sin duda,  que los alumnos serán más receptivos cuando perciban que los objetivos del curso responden a sus necesidades y expectativas, así el éxito del alumno se basa en aprender: a conocer, a aprender, a hacer, a ser.  Lográndose así un aprendizaje activo, que se ajustara a las condiciones sociopolíticas del país para una contribución cada vez más y mejor en el desempeño de sus actividades.
 
 
            Este proceso esta orientado a aprovechar las características del facilitador, lo que permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante, con el propósito de proporcionarle una oportunidad al adulto para que logre su autorrealización.
 
            Lo fundamental aquí es el conocimiento de los sujetos como destinatarios y participantes en los procesos educativos que van desde entrenamientos para el trabajo ocasionales o de crecimiento y el enriquecimiento personal que promuevan la movilización social y el desarrollo de la carrera.
 
 
 Los adultos aquí deben estar conscientes de sus necesidades educativas, esto es, suficientemente maduros para seleccionar si buscan o no medios para educarse y en que forma, que están experimentados a través de la vida y el trabajo, lo cual les permite razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de experiencia, para ser capaces de escoger cuando y donde estudiar y aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje. Se supone que los adultos tienen el tiempo limitado y que tienen que balancear las demandas de la familia, el trabajo y la educación.
 
 
            Su educación debe basarse en la experiencia y ubicarse en situaciones reales, con la necesidad del des-aprendizaje y aprendizaje continuo, que será propiciado por el facilitador y el interés del grupo de alumnos, el cual normalmente será heterogéneo en sus características pero que estará preocupado por el posible fracaso así como de la critica, lo cual podrá aumentar su concentración en la clase así como en la búsqueda de nuevos conocimientos.
 
 
 
 
Referencias 
CONEVyT (Instituto Nacional para la educación de los adultos) (2007). Andragogía. Lectura#1 año(2007). Disponible en:  http://itea.inea.gob.mx/lecturas/Andragogia.doc
Grupo Andragógico de Nottingham (1983). Hacia una teoría de la andragogía Colección: Cuadernos de cultura pedagógica, UPN, 1986.

 

Knowles. (1970). The modern practice of adult education: form pedagogy to andragogy”, Cambridge Book Company, 1970.
Piaget.(1967). Six psychological studies, New York.Random House.
 
Rodríguez. (2003): Paradigmas de la nueva educación. Doctorado en Ciencias para el desarrollo sustentable. Centro Universitario de la Costa, Jalisco.
 
 




 


 


 



 

 

 

 

 

 
 
 
 

Cuadro comparativo de Plataformas de Aprendizaje

 
¿Y que es una plataforma de Aprendizaje?
            Es  un programa de ordenador que se utiliza para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web: Son aplicaciones que facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa.
            Las plataformas ofrecen ambientes de aprendizaje ya diseñados e integrados. A ellos acceden los alumnos a través de una clave personal. Por ello, se trata de un espacio privado, dotado de las herramientas necesarias para aprender (comunicación, documentación, contenidos, interacción, etc.) Además, las plataformas permiten hacer un mejor seguimiento del progreso de los alumnos.
 
 

 Cuadro comparativo de las características
 de las Plataformas de aprendizaje


Moodle

 

Dokeos
 
 

Mambo
 
 

Claroline
 
 

Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista. Se distribuye gratuitamente como Software libre (Open Source - bajo la Licencia pública GNU), su desarrollo está basado código php. La palabra Moodle era al principio un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), lo que resulta fundamentalmente útil para programadores y teóricos de la educación.

Dokeos es un entorno e-learning,  una aplicación de administración de contenidos de cursos y una herramienta de colaboración. Es software libre desarrollado en código php y está bajo la licencia GNU GPL, el desarrollo es internacional y colaborativo. Certificado por la OSI y usado como un sistema de administrador de contenido para educación y educadores. Esta característica para administrar contenidos incluye distribución de contenidos, calendario, proceso de entrenamiento, chat, audio y video, administración de pruebas y guardar registros. Hasta el 2004, estaba traducido en 31 idiomas y usado por más de cien organizaciones.

Mambo Open Source [8] es una aplicación escrita en código php, basada en los sistemas de administración de contenidos (CMS) que permite la fácil creación y mantenimiento de sitios web y portales. La simplicidad de mambo se traduce en que no son necesarios grandes conocimientos de para actualizar, mantener y personalizar los contenidos.

Claroline es una plataforma de aprendizaje y trabajo virtual (eLearning y eWorking) de código abierto y software libre (open source) que permite a los formadores construir cursos online y gestionar las actividades de aprendizaje y colaboración en la Web. Traducido a 35 idiomas Claroline tiene una gran comunidad de desarrolladores

Características de las Plataformas

Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades, reflexión crítica, etc.).
  
 Apropiada para el 100% de las clases en línea, así como también para complementar el aprendizaje presencial.

Tiene una interfaz de navegador de tecnología sencilla, ligera, eficiente, y compatible.

La lista de cursos muestra descripciones de cada uno de los cursos que hay en el servidor, incluyendo la posibilidad de acceder como invitado.

Los cursos pueden clasificarse por categorías pudiendo aperturarse miles de cursos.

Los estudiantes pueden crear sus propias cuentas de acceso. La dirección de correo electrónico se verifica mediante confirmación.

Se anima a los estudiantes a crear un perfil en línea incluyendo fotos, descripción, etc. De ser necesario, puede esconderse las direcciones de correo electrónico.

Cada usuario puede elegir el idioma que usará en la interfaz de Moodle (inglés, francés, alemán, español, portugués, etc.).

 Dokeos es un sistema flexible y de uso muy amigable, Interfaz de fácil uso.

Es una herramienta para un buen aprendizaje, donde los usuarios tengan nociones mínimas de las herramientas y máxima atención para el contenido.

Traducciones completas: gracias a las nuevas herramientas de traducción ahora es posible preparar traducciones vía un navegador web.

Intercambio de documentos entre los alumnos y profesor de manera privada, Conferencia en línea.

Creación Dinámica de secciones, sub-secciones y contenidos (públicos y privados).

Zonas personalizables por el usuario.

Servicio de encuestas online.

Permite editar o eliminar opiniones, artículos.

Posee un sistema de moderación de contenidos.

Gestor de zonas y secciones.

Sistema de generación de noticias para ofrecerlas vía XML (formato RSS/RDF) automáticamente en otros sitios web.

Soporte para más de 20 lenguajes.

Gestión de documentos y enlaces (links).

Crear ejercicios online.

Desarrollar su propio esquema de aprendizaje.

Coordinar el grupo de trabajo.

Presentar tareas y wiki.

Espacio público para hablar/debatir dividida en distintos temas (conversación asíncrona).

Herramienta online para el debate (conversación síncrona).

Organizar agenda y anuncios.

Supervisar usuarios y estadísticas.

 
Conclusión:
 
        Por una parte esta lo de que plataforma es mejor y cual no, pero algunas tienen mas aplicaciones que otras, pero en esencia la mayoría posee los elementos necesarios para que se lleve a cabo su incorporación en el sistema de educación a distancia por que permite que las personas puedan tener acceso a estudiar sin necesidad de acudir físicamente a un centro educativo, que es el principal objetivo de cualquier plataforma de aprendizaje, que el resultado se de.
            Las plataformas virtuales permiten la interacción con sus estudiantes a través de los diferentes recursos que esta incorpora en su estructura (chats, foros, cuestionarios, encuesta, etc.)
            El éxito del desarrollo de un curso e-learning esta en el manejo adecuado de los recursos que ofrecen las plataformas virtuales.

 
 
 
 
 

sábado, 29 de junio de 2013

Comparación entre la Web 1.0 y la Web 2.0


¿Y que es una web?
Una world Wide web es una inteface  simple, que consistente para acceder a internet, la información se da por medio de páginas electrónicas, una web permite saltar de un lugar a otro en busca de lo que nos interesa.

Características de la Web 1.0
  • Email
  • Búsqueda de información.
  • No actualizaciones
  • Web máster.(Una sola persona)
  • Sala de chat
  • Mensajería Instantánea

Características de la Web 2.0

  •  Sistemas de servidores o de computadoras conectadas entre sí, que envían y reciben información simultáneamente.
  • 2004 se vuelve público.
  • Internet rápido
  • Videos 
  • Intercambio de información
  • Redes sociales
  • Aulas virtuales
  • Wikis
  • Blogs
  • You tube
  • Motores de busqueda.

Se puede concluir:

Que la web 1.0 esta muy limitada en muchos aspectos y sentidos sobre todo para el usuario, y por otro lado la web 2.0 tiene gran apertura  a muchas aplicaciones para el usuario, le da al usuario gran libertad de acción, así como de interactuar, intercambiar, trabajar, crear, modificar información  con otros usuarios.