Hoy en día se considera a la andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Debe abarcar los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de los adultos, esto es, la sistematización, articulación y difusión de teorías especificas acerca del aprendizaje del adulto, así como estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para un aprendizaje. (Rodríguez, 2003).

El término andragogía fue formulado
equivocadamente por el maestro alemán Alexander Kapp, quien en 1833, aplicó
esta palabra para describir el modelo educativo de Platón sin embargo, el
filósofo alemán, Johan Frederick Herbart, se opuso contundentemente al término,
esta oposición originó que la palabra andragogía dejara de usarse por casi un
siglo. Fue hasta 1921, que Eugen Rosenbach usó nuevamente la palabra en un
reporte enviado a la Academia de Trabajo.
En su reporte, Rosenbach sugería que
para educar a los adultos era necesario una filosofía, unas técnicas y unos
métodos diseñados exclusivamente para ellos.
Durante los 60, Francia, Yugoslavia y Holanda usaban el
término andragogía para referirse a la disciplina que estudiaba el proceso de
educación de adultos.
En Holanda, Ten Haven (1973)
profundizó el concepto de andragogía y propuso que el término debería ser
extendido al trabajo social, administración de personal, trabajo con la
comunidad y evidentemente, incluiría la educación de adultos.
En esa misma época, en Europa y
Norteamérica el uso del término andragogía se había dirigido específicamente a
la educación de adultos.
El grupo andragógico de Nottinghan
(1983) publicó una monografía en donde presenta una serie de definiciones de
adulto. (CONVyT, 2007). La primera dice que la palabra Adulto, de la raíz latina adolecere que
significa crecer, adulum es su forma en participio pasado, que significa “ lo
que ha terminado de crecer” , la segunda definición dice que es una persona que vive y actúa en la
sociedad sin la tutela de otros, es decir, vive bajo su propia responsabilidad,
y nuestra tercera definición nos habla
de cuando la personalidad alcanza su madurez, es decir, es un ser racional,
auto-controlado y responsable de si mismo.
Por lo tanto la definición
propuesta es esta: Adulto es un ser en desarrollo continúo y el cual, heredero
de su infancia, salido de la adolescencia y en camino a la vejez, continúa
buscando la plenitud de sus facultades como ser humano.
Al igual que en la educación, el
conocimiento que teníamos acerca del pensamiento adulto era derivado del
estudio realizado con niños y adolescentes, especialmente llevadas a cabo por
las teorías de desarrollo. Aun cuando Piaget (1967) no realizó estudios con
adultos, su teoría es el punto de partida para comprender las clases de
pensamiento que necesitan las experiencias de la vida adulta. Es hasta 1970
cuando Riegel propone una interpretación dialéctica a la obra de Piaget.
Este proceso esta orientado a
aprovechar las características del facilitador, lo que permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del
participante, con el propósito de proporcionarle una oportunidad al adulto para
que logre su autorrealización.
Lo fundamental aquí es el
conocimiento de los sujetos como destinatarios y participantes en los procesos
educativos que van desde entrenamientos para el trabajo ocasionales o de
crecimiento y el enriquecimiento personal que promuevan la movilización social
y el desarrollo de la carrera.
Referencias
CONEVyT (Instituto
Nacional para la educación de los adultos) (2007). Andragogía. Lectura#1 año(2007). Disponible en: http://itea.inea.gob.mx/lecturas/Andragogia.doc
Grupo Andragógico de Nottingham (1983). Hacia una teoría de la andragogía Colección: Cuadernos de cultura pedagógica, UPN, 1986.
Knowles. (1970). The
modern practice of adult education: form pedagogy to andragogy”, Cambridge
Book Company, 1970.
Piaget.(1967). Six psychological studies, New York.Random House.
Rodríguez. (2003): Paradigmas de la nueva educación. Doctorado
en Ciencias para el desarrollo sustentable. Centro Universitario de la Costa,
Jalisco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario